Archivo
Breve opinión sobre la Ley de drogas 23.737
- 27 de septiembre de 2024
El 21 de septiembre (aniversario de la ley de drogas, nº 23.737) fui convocada por Revista Mate junto a más de 30 especialistas para aportar mi visión sobre las limitaciones de la medicina convencional para tratar la salud mental y cómo los psicodélicos pueden ofrecer una alternativa revolucionaria. Quiero dejarles, además del enlace a la revista, una breve opinión.
Necesidad de Capacitación Profesional
Si bien a la ciencia aún le falta recorrido para comprobar lo que a nivel empírico se evidencia con los psicodélicos, al menos en mi campo que es el de la salud mental, me parece fundamental generar profesionales capacitadxs para poder trabajar con ellos cuando se puedan utilizar legalmente como medicinas.
Justamente dicha ilegalidad, es la que genera que pueda haber situaciones de riesgo. Teniendo en cuenta que la psilocibina, uno de los componentes activos de los hongos psilocibios, presenta dosis letales estimadas en más de 1000 veces las dosis terapéuticas. Que presentan potenciales efectos antidepresivos, que a diferencia de los antidepresivos clásicos, promueven la conexión emocional, el lazo social, la flexibilidad cognitiva, la neuroplasticidad. Todo esto considerado fundamental para generar cambios duraderos. Para que las personas puedan responder más a la psicoterapia, para que dejen de sentirse aisladas.
El Potencial de los Psicodélicos
Sabemos que una de las principales causas de depresión, es justamente la sensación de soledad. Con respecto a esto último, hay estudios que muestran como personas luego de consumir psicodélicos pueden tener una inclinación a mirar rostros con emociones positivas o neutras, es decir, todas cosas que ayudarían a cambiar las formas de vincularse de las personas con el medio.
También a través de la flexibilidad cognitiva y del mayor flujo de información durante las experiencias, es que nos podríamos cuestionar creencias limitantes, negativas, disfuncionales, obsesivas, todas causantes de la mayoría de los cuadros psicopatológicos actuales.
Estamos realmente frente a una pandemia de salud mental y a un gran retraso en la producción de nuevos medicamentos con mecanismos de acción, diferentes a los clásicos. Estos medicamentos, cuando logran calmar los síntomas, lo hacen mediante la desconexión emocional. Eso alivia el síntoma, pero las personas refieren, en muchos casos, estar como adormecidas o no sentir tanto. Luego puede generar apatía y es muy frecuente que tenga un gran impacto en la calidad de vida.
Los psicodélicos harían lo opuesto: conexión emocional, liberación emocional, re significación, apertura. Es decir, promueven el bienestar, la aceptación, la piedad. Esto, si lo acompañamos con un abordaje que dirija el tratamiento. Si no hay quienes acompañen, quienes guíen, quienes puedan sugerir otros caminos o contraindicar estas medicinas, cómo sugieren que hagamos frente a lo que está ocurriendo.
Reflexión final
A nivel mundial se están generando grandes avances, con muchos resultados prometedores y miles de personas utilizándolas. Qué importante sería poder contribuir con investigación y experiencia, no criminalizando la práctica. Es un camino largo, pero tengo esperanza de que se escuchen nuestras voces, que se flexibilice el camino y que podamos utilizar de forma segura estas medicinas.